1.30.2010

Críticas al Plan Bolonia

Juan Carlos Mejuto, decano de la Universidad de Vigo, habla sin rodeos del Plan Bolonia, en unas jornadas universitarias, se le puede acusar de demagogia, pero se agradece escuchar a alguien que llama a las cosas por su nombre, sin tantos tecnicismos y palabras vacias. Podeis ver el vídeo completo aquí.
Visita http://formadores-ocupacionales.blogs...

8.22.2008

Propuesta Humanista Universitaria



Las propuestas están inspiradas en las ideas y valores del Nuevo Humanismo, que parten de la necesidad de modificar los actuales paradigmas en la dirección de poner al ser humano como valor central: “Nada por encima del ser humano y ningún ser humano por debajo de otro”.


Estudiantes, profesores y personal de administración y servicios, son hoy considerados meros eslabones en el proceso de comercialización del conocimiento dentro de un sistema que define a la educación como un factor de aumento de la productividad. Desde este modo de pensar, se ha aplicado una formación vertical y carente de diversidad, se han desarrollado instituciones generadoras de personal cualificado para las empresas, dejando de lado aquello que nos parece central: el desarrollo social y personal de las nuevas generaciones.




En este contexto, planteamos que así como el actual modelo económico social no es perfectible, tampoco lo es el modelo de Universidad que se ha gestado en su seno. Frente a lo anterior, la propuesta humanista universitaria no es reformista, sino que es una propuesta de reconstrucción estructural de las universidades.




Un rápido diagnóstico de la situación estructural, política y existencial de las universidades públicas tradicionales, nos permitió aclarar lo que definitivamente, desde la mirada humanista, debe ser transformado en la Universidad.




Hemos definido cinco propuestas principales de cambio estructural de las universidades públicas tradicionales (podría hacerse extensivo a las universidades privadas) que debieran introducirse en una nueva Ley Orgánica de Enseñanza. Estas propuestas están guiadas por un punto de vista esencial, poner al ser humano como valor central, asociando en particular la transformación de la estructura universitaria con la transformación personal de todos sus miembros. Las propuestas generales son:




La implementación del modelo de COGESTIÓN, en el cual cada estamento de la Universidad tiene un igual nivel de participación en la toma de decisiones y en la aplicación de éstas. Dicha participación debe ser determinada por medio de la elección de delegados, que representan a un conjunto particular de la Universidad, sobre la base de un MANDATO preciso, definido previamente en cada instancia y sector, gracias al desarrollo anual de CABILDOS ABIERTOS.




La utilización del PLEBISCITO generalizado para la toma de las decisiones estratégicas, a través de sistemas computacionales.
La priorización de la interdisciplinariedad en el proceso de aprendizaje.
La facilitación de ESPACIOS DE ENCUENTRO, DE DEBATE Y DE REFLEXIÓN SOBRE TODAS LA ÁREAS DE ACTIVIDAD HUMANA, en los cuales se potencia el DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL.
Generar un PROYECTO DE TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA UNIVERSITARIO, financiado a un plazo de diez años por el Estado (vía transferencia autonómica), apuntando a la GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA para los estudiantes. Para ello, planteamos en forma transitoria la Tasa Diferenciada como forma de redistribución de las riquezas y la gratuidad para todos los estudiantes que no puedan participar en la financiación de la Universidad por sus escasos recursos.

Misión de la Universidad




¡No Más de lo Mismo!



La Ley de la Selva: el dinero como valor central, exitismo, eficiencia y competencia...




· Quienes dirigen y planifican la Enseñanza Universitaria están orientados hacia el lucro, siendo significativo que se tienda a considerar a la Universidad como una empresa productiva… Ellos definen las prioridades de los estudiantes, y ponen al éxito profesional como primera prioridad, sin importar los medios utilizados para alcanzar dicha meta. Esto se traduce a la vez, en una fragmentación cada vez mayor de las disciplinas, que tienden a la exacerbación de la especialización del conocimiento, lo que impide al estudiante desarrollar una visión multicomprensiva de los procesos en los cuales participa...
· Que las funciones de la universidad se limiten a la docencia, la investigación y la extensión universitaria. Y no que la educación universitaria sea enfocada desde el punto de vista de proveer a las empresas de personal cualificado. Es decir la educación universitaria vista como una inversión para las empresas...



Queremos




¡Aprender sin límites!




· La Prioridad de la Universidad no puede ser ni el lucro ni el éxito profesional. La Prioridad de la Universidad debe ser, abrir posibilidades de acceso ilimitado al conocimiento y a su creación y recreación según el momento histórico del cual se trate.
· La gestión de la Universidad debe priorizar el desarrollo permanente de espacios de encuentro, de debate y de creación relacionados con todas la áreas de la actividad humana.
¡Solidaridad y reciprocidad como estrategia de transformación social!
· El valor central de la universidad debe ser el ser humano, por cuanto lo que importa es su desarrollo integral. Se trata de formar a seres humanos, que además serán profesionales que tendrán un gran poder de decisión sobre la dirección que sigue la sociedad, es decir, sobre la construcción social. Por ello, la actividad práctica de los estudiantes, una actividad que los vincule con las realidades sociales del país, de la región, etc., es de suma importancia. Se trata de aprender a construir un mundo querido, un mundo en que cada uno puede hacer su mejor aporte y contribuir a una transformación que redunde en la humanización de la sociedad. Vale decir, concebir la formación universitaria como una inversión para la sociedad, y por ende para el Estado (mientras exista Estado).




¡Ser protagonistas de la propia formación!




· Un modelo de gestión que represente genuinamente a todos los estamentos en pie de igualdad: COGESTIÓN y PLEBISCITO.
· Es fundamental desarrollar la interdisciplinariedad, para darle un nuevo sentido a la integración armónica y multicomprensiva de contenidos[1]. Podemos empezar implantando un modelo de curriculum flexible para cada carrera, el cual permita respetar y facilitar la satisfacción de los intereses de desarrollo de cada alumno. Dicho modelo debe ser completado por un modelo de aprendizaje no sólo basado en el desarrollo intelectual de las personas, sino en su desarrollo físico y sobretodo emotivo.
Relaciones en la Universidad



¡No Más de lo Mismo!




¡Basta de mediocridad!




· El autoritarismo del pensamiento único, impuesto por una elite mediocre que se asentó aún más desde la llegada de la derecha al gobierno, continuada por esta socialdemocracia condicionada por el poder económico y al servicio del mismo.
· La intolerancia a propuestas alternativas de acceso al conocimiento y de desarrollo del mismo…
· El respeto a la mediocridad, el conformismo, el temor a cuestionar y a plantearse alternativas de cambio…
· El abismo jerárquico entre el educador y el estudiante…
· La deshumanización de las personas...



Queremos




¡Que crezca la rebelión!




· Darle valor al desarrollo de la creatividad en todas las áreas.
· Potenciar la desobediencia a la mediocridad, invitar a perderle el miedo a discutir y a proponer con una actitud positiva, no violenta y de adaptación creciente al cambio.
· Abrir el desarrollo permanente de espacios de encuentro, de debate y de creación, relacionados con todas la áreas de la actividad humana.
Metodologías de Enseñanza



¡No Más de lo Mismo!




Y seguimos en la prehistoria...




· El estancamiento de las metodologías de enseñanza y de evaluación…
· La ausencia de capacitación gratuita para los docentes…
Queremos
¡Futuro!
· Capacitación para los docentes basada en una comprensión y valoración de la diversidad de los procesos de aprendizaje y de autoaprendizaje, en el plano intelectual, físico y emocional.
· Los sistemas de evaluación no sólo deben considerar la integración de ciertos contenidos específicos, sino también se deben evaluar los avances y debilidades en el proceso de aprendizaje de cada estudiante, y se debe evaluar su capacidad de relacionar conocimientos. En este contexto, se desechan las evaluaciones tipo pruebas de múltiple elección, por ser consideradas antipedagógicas.
· Reemplazar el cerrado Bachillerato actual de dos años por otro multidisciplinario.
Situación Existencial de la Comunidad Universitaria



¡No Más de lo Mismo!




Así, ya no resulta...




· El individualismo y la soledad...
· La competencia, el clasismo y la discriminación en general...
· Que participación política-universitaria signifique búsqueda de prestigio y de poder...



Queremos




¡Revolución Humanista!




· Potenciar el desarrollo permanente de espacios de encuentro, de debate y de creación relacionados con todos los ámbitos de la actividad humana, en particular el desarrollo personal.
· Darle valor al desarrollo de las relaciones comunitarias, basándolas en el respeto y valoración de la diferencia y de la diversidad humanas. Generar sentido de pertenencia en torno a la aplicación de un proyecto de construcción común, que relacione el sentido del desarrollo individual con la responsabilidad social de cada cual.



Financiación y Acceso a la Universidad



¡No Más de lo Mismo!




Un asco...




· Progresiva privatización de la financiación de las universidades...
· La planificación de la privatización de la educación elaborada durante el anterior gobierno socialista y ejecutada en forma continuista por el gobierno de la derecha, que ahora sigue gestionando el gobierno de ZP.
· Desigualdad en el acceso a la educación universitaria. Discriminación económica en la admisión de los estudiantes...
· Endeudarse para pagar la universidad no es un beneficio, sino un sacrificio y un riesgo importante para los estudiantes...



Queremos



¡Una Universidad fuerte y solidaria!




· La Universidad debe abrir posibilidades de acceso ilimitado al conocimiento y a su creación y recreación sin discriminación a todos los miembros de la sociedad.
· Gratuidad para facilitar el acceso igualitario a la educación universitaria.
El aporte del Estado
· Aumento de la financiación estatal de las universidades, como forma de invertir en un proyecto de transformación del sistema educativo a un plazo de 10 años.
· Asumir la financiación de la Universidad como conjunto universitario, no como individuos, puesto que la educación es un derecho y no un beneficio.
· Concebir el crédito universitario como un derecho y no como un beneficio.
El aporte de los estudiantes
· Tasa diferenciada como forma de redistribución de las riquezas.
· Abrir la posibilidad de financiar los estudios retribuyendo lo recibido con trabajo voluntario, en una actitud de reciprocidad hacia la sociedad.
· Abrir la posibilidad de que los estudiantes financien la Universidad, reuniendo fondos con la promoción de sus trabajos de investigación y sus producciones en Canarias, España y en el extranjero.

Para crear una Coordinadora Universitaria en tu departamento, facultad o escuela, o campus necesitas:

1.- Convocar a todos tus amigos, a tus compañeros, a tus profesores, a los miembros del pas y a las organizaciones pluralistas de tu lugar de estudio, a un primer encuentro para formar la Coordinadora Universitaria. No hay cargos, no hay jerarquías, no hay democracia formal, ni imposición de las supuestas mayorías sobre las supuestas minorías. Se trata de personas que buscan comunicarse y ponerse de acuerdo para cambiar positivamente la Universidad de La Laguna. Cada cual asume funciones que permiten que la organización se desarrolle, en coherencia con lo que sus miembros deciden en conjunto.

2.-Explicarles cual es la idea: “Queremos un cambio en la forma de gestión y de gobierno de la Universidad, queremos la Cogestión Triestamental, interdisciplinariedad, currículos flexibles y gratuidad de la Universidad a futuro. Para ello, por ahora es fundamental practicar ese modelo en forma alternativa e informal, entre todos quienes compartan esta aspiración de cambio. Recordarles que para producir cambios reales, se necesita ser perseverante, tolerante, responsable, confiar en los demás, apoyarte en tus virtudes y en las de los demás. En suma, la Coordinadora es un espacio de comunicación abierta, tolerante y cuya metodología de acción es la no-violencia activa.

3.- Definir en conjunto los temas y conflictos locales que existen. Elaborar formas creativas de denunciarlos y de darles solución, en base a la organización autónoma de la Coordinadora.

4.- Desarrollar actividades efectivas de manera de difundir las denuncias y las propuestas de solución. En este sentido, la creación del Boletín Universitario Humanista podrá servir para ser ocupado como vía de difusión.

5.- Vincularse con las otras coordinadoras para cotejar experiencias y puntos de vista, con la idea de mejorar el desarrollo de esta organización alternativa, y también tratar temas de interés para todas las facultades, departamentos y la Universidad en general.






¿Qué sistema de Cogestión proponemos?

Queremos que cada miembro de la Universidad tenga el derecho de plantear sus opiniones, reflexiones y propuestas, sin tener que retraerse por razones políticas o de cualquier otro tipo, y sin que nadie pueda imponerle un esquema que anule su subjetividad.

Para tener una Democracia Real en la Universidad, nos imaginamos un sistema de cogestión que permita igualar el poder de todos los estamentos en la toma de decisiones y la utilización del plebiscito para la toma de las decisiones estratégicas.

De este modo, la forma de gestión y de administración de la Universidad estaría determinada por los acuerdos que se tomen entre los tres estamentos que la componen: los estudiantes, el pas y los docentes. Cada estamento estaría representado en igualdad de condiciones en la Coordinadora de cada departamento y de cada facultad. Existiría una instancia mayor de coordinación triestamental, a nivel de toda la Universidad compuesta de la misma forma, pero que además consideraría la igualdad de derecho de las facultades en la toma de decisiones. Es decir, si bien hay ciertas facultades más productivas, en que concurren más estudiantes, que cuentan con más docentes y pas, es de suma importancia considerar que cada facultad independiente de esos factores, tenga un igual nivel de representación en la instancia de coordinación mayor, en la cual se adoptaran políticas que influirán en el conjunto de la Comunidad Universitaria.

Por último, las grandes decisiones deben considerar y tener en cuenta la opinión de todos los miembros de la Universidad. Para ello se debe llevar a cabo un plebiscito anual, cuyas preguntas deben ser planteadas con sencillez, transparencia y buena fe, en función de un proyecto de Universidad que convoque a la Comunidad Universitaria en su conjunto. La utilización del plebiscito es viable hoy, en la medida que se use para ello el sistema computacional avanzado, con el cual la Universidad cuenta hoy.

¿Quienes participarían en las Coordinadoras?

Delegados de los tres estamentos, electos anualmente en Cabildos o Foros Abiertos para defender un mandato preciso que sería fijado en el mismo Cabildo o Foro, por los miembros de cada estamento. De este modo, más que confiar en las capacidades personales de los delegados, cada estamento confía en su capacidad de resolución conjunta, considerando la diversidad de los puntos de vista.
Para llegar a esta situación, necesitamos sin lugar a dudas: madurar personal, social y políticamente, asumirnos como parte fundamental de la toma de decisiones y, sobretodo, aprender a ponernos de acuerdo.






Aclaración final.- Esta es una primera propuesta que deberá ser discutida, ampliada y mejorada, dentro de ámbitos de comunicación abiertos que se creen para tal fin, con los aportes de todos aquellos universitarios que quieran sumarse a los nuevos vientos de cambio que todos necesitamos y a los que aspiramos.

NOTA: SE AUTORIZA A REPRODUCIR PARCIAL O TOTALMENTE ESTE DOCUMENTO SIEMPRE QUE SE CITE LA FUENTE.




[1] Existen modelos en distintos países que han sido organizados desde el principio del curriculum flexible o curriculum compartido. Puede ser interesante estar en conocimiento de éstos.

6.08.2008

“La metodología de la No-Violencia en los ámbitos estudiantiles”



Qué entendemos por “Violencia”.

La violencia es un modo de conducta, de relación y de organización social utilizado para imponer la propia voluntad a otros, para mantenerse en el poder y la supremacía, para avasallar la intención y las libertades humanas.
Cuando se habla de violencia generalmente se alude a la violencia física por ser la expresión más evidente. Pero existen otras formas más larvadas, como la violencia económica, racial, religiosa, sexual, psicológica y moral. Sobran ejemplos en el sistema actual para visualizar estas distintas expresiones de la violencia.

Ámbitos donde se manifiesta la violencia.

La violencia ha penetrado en todos los aspectos de la vida: se manifiesta constante y cotidianamente en la economía (explotación del hombre por el hombre, coacción del estado, dependencia material, discriminación del trabajo de la mujer o del joven, trabajo infantil, imposiciones injustas), en la política (el dominio de uno o varios partidos políticos, el poder del jefe, el totalitarismo, el poder de una parte sobre el todo social, la guerra, la lucha armada por el poder, etc.), en la ideología (prohibición del libre pensamiento, subordinación de los medios de comunicación, manipulación de la opinión publica, propagandas de trasfondo violento y discriminador), en la religión (sometimiento de los intereses del individuo a los requerimientos clericales, control severo del pensamiento, prohibición de otras creencias y persecución de herejes) en la familia (explotación de la mujer, dictado sobre los hijos, etc) en la enseñanza (autoritarismo de maestros, castigos, prohibición de programas de libre enseñanza, discriminación de sectores que no pueden acceder a la educación, imposición de verdades absolutas, etc.), en la cultura (censuras, exclusión de corrientes innovadoras, prohibición de editar obras), en el interior de cada ser humano (resentimiento, odio, sufrimiento, etc). En todos estos ámbitos de la vida social y personal impacta la violencia con sus distintas expresiones.

Cómo entendemos la No-Violencia Activa.

La no-violencia activa es la estrategia de lucha que consiste en la denuncia de todas las formas de violencia que ejerce el sistema. También es la táctica de lucha aplicada a situaciones puntuales en la que se verifica cualquier tipo de discriminación.
La no-violencia activa es la metodología de acción del Nuevo Humanismo. Los humanistas se esfuerzan por minimizar la violencia hasta el límite extremo, superarla completamente y encaminar todos los métodos y formas de resolver conflictos sobre los rieles de la no violencia creadora.

La no-violencia es, también, una actitud, una forma de vivir. Es reflexión: No-Violento puede ser aquel que después de hacer, piensa, y que antes de hacer, piensa. No violento puede ser aquel que siente, que se interesa en el que tiene al lado, que le gusta comunicarse y aprender del otro. La No-Violencia no es, como creen algunos confundidos, aceptar pasivamente las cosas como son. La No-Violencia es responder con inteligencia, responder con sensibilidad, responder con coherencia. La No-Violencia es fuerza, alegría y creatividad en la acción.

Los métodos de la acción No-Violenta

Sharp los clasifica en tres grupos:

· De protesta y persuasión
· De No cooperación
· De Intervención no violenta


Protesta y persuasión:

Estas son acciones mas bien de tipo simbólico, que ejercen presión y hacen que se difunda y se conozca la protesta.

· Actos públicos y discursos de protesta
· Cartas de oposición o apoyo
· Declaraciones públicas
· Petitorios
· Difusión de la protesta por diferentes medios periodísticos o publicitarios
· Ruidos simbólicos (sirenas, campanas, silbatos, cacerolazos, etc)
· Molestar a funcionarios (estorbarlo continuamente, etc)
· Vigilias
· Canciones y sátiras
· Peregrinajes y caravanas
· Foros y mítines
· Retirarse de actos públicos, dar la espalda, etc.

No cooperación

Los más importantes se relacionan con el no consumir o el no trabajar.

· Boicot social a colaboradores del régimen
· Suspensión de actividades sociales o deportivas
· Huelgas estudiantiles
· Desobediencia social de reglas y costumbres
· No comprar determinados productos o reducir el consumo a lo indispensable
· Huelga en el pago de las rentas
· No comprar productos importados
· Huelgas obreras
· Boicots de proveedores de algún producto (no distribuirlo)
· Cierre de comercios
· Retiro de depósitos bancarios
· Negarse a pagar cuotas
· Listas negras de comerciantes o productores
· Huelgas relámpago sin previo aviso
· Huelgas de profesionales
· Trabajo a reglamento
· Ausentismo por “enfermedad”
· Boicots en puestos de trabajo del gobierno
· Desobediencia disfrazada (se simula obediencia)
· Plantones sentados
· Desobediencia civil de leyes ilegítimas


Acciones de intervención no violenta

Son acciones donde se interviene para cambiar una situación

· Ayunos y huelgas de hambre
· Molestias constantes públicas y privadas
· Plantones sentados ocupando espacios públicos
· Toma pacífica de edificios
· Invadir áreas prohibidas
· Obstrucciones para evitar desplazamientos o acciones
· Sobrecargar instalaciones
· Tortuguismo (enlentecimiento de acciones para provocar demoras)
· Sistemas alternos de comunicación (diarios, radios)
· Invasión de tierras
· Falsificación política de documentos o dinero
· Mercados paralelos
· Sistemas de transporte alternos
· Sobrecargar sistemas administrativos

El sin-sentido de la acción violenta.

Si consideramos todo tipo de violencia como repudiable, nos resulta claro que hay una sola vía de resolver los conflictos. Sin embargo aún para aquellos que tienen dudas sobre la eficacia de la no-violencia, o interpretan que el uso de la violencia es una suerte de castigo a los opresores, cabría aclararse los objetivos.
La pregunta correcta no es ¿Tenemos derecho a ejercer acciones violentas contra quienes nos oprimen? La pregunta correcta es ¿Terminaremos con la violencia y la opresión mediante el uso de la violencia? Y la respuesta es NO.
La complejidad de la organización social actual y el enorme poder que tienen los que dominan, hacen que cualquier acción violenta por parte de los oprimidos genere una reacción mayor que termina por aplastar y disgregar a quienes se rebelan.
Si lanzas una piedra responderán con una bala.
Si lanzas una bala volverán con un tanque.
Si consigues un tanque enviarán los aviones.
¿Qué hacer entonces? ¿Quedarnos quietos?
De ninguna manera, pero debemos salir del juego de acciones y reacciones en el que siempre ganarán los violentos.
Precisamente los poderosos son tales porque tienen el manejo de la fuerza bruta; pretender desafiarlos en ese terreno no tiene sentido, a menos que el objetivo sea demostrar hombría, o pasar a la historia como mártires de una revolución inconclusa. Pero si el objetivo es llevar adelante una verdadera revolución, no que se declame sino que se realice, entonces debemos usar la fuerza de la inteligencia y la organización que son recursos al alcance de los oprimidos.
La fuerza bruta no es un recurso al alcance de los oprimidos sino de los opresores. Pero en la debilidad de los oprimidos radica su verdadera fuerza, la fuerza del espíritu, la fuerza de la inteligencia, la fuerza de la organización. Pero esto hay que desarrollarlo, no es tan espontáneo. Lo espontáneo suele ser la reacción violenta del torpe o la pasividad del cobarde, y ambas son suicidas.
Hay quienes creen que la violencia, si bien no alcanza para derrotar en una primera instancia al opresor, sirve para debilitarlo y desestabilizarlo. Sin embargo la experiencia demuestra que cuando se logra una desestabilización enseguida llega una fuerza mayor a poner orden y aumenta el autoritarismo y la represión.

Existen algunas teorías que afirman que ningún cambio en la historia se logró sin el uso de la violencia. Estas teorías tienen tantas excepciones que lejos están de ser una verdad absoluta a nivel histórico.
En primer lugar podemos decir que muchos de los cambios logrados mediante el uso de la violencia, si bien sirvieron para derrocar algún tirano, éste luego fue reemplazado por otro tirano similar, aunque de diferente signo político.
Ocurre que muchas veces la decisión del uso de la violencia nace del resentimiento y por ello lleva dentro el germen de la destrucción y la intolerancia, y esa misma intolerancia luego se vuelve contra el mismo pueblo en el nombre del cuál se decía luchar, toda vez que ese pueblo disiente con las políticas del gobierno revolucionario.
La historia también es abundante en intentos fallidos de revoluciones violentas que terminaron con el exterminio de los revolucionarios, la tortura y la desaparición de personas, con lo cuál se retrocedió en la voluntad de cambio de la sociedad en su conjunto.
Desde luego que cuando hablamos de enfrentarnos con el poder económico, muchos podrán decir que la cosa no será tan fácil, y que si no es por la fuerza el poder económico no va a ceder sus privilegios para mejorar la situación de los pueblos. Y en cierta manera tienen razón, porque no será pidiéndole permiso que el poder económico cederá posiciones, pero cuando se trata de fuerza, no necesariamente debemos identificar la fuerza con la violencia. Millones de seres humanos organizados son una inmensa fuerza que puede desarticular a los más poderosos sin necesidad de emplear la violencia, y lo que es más importante aún, minimizando la posibilidad de que los poderosos ejerzan violencia sobre los rebeldes. Claro que para llegar a millones organizados, primero hay que llegar a cientos y luego a miles, y de eso se trata este asunto.

Antecedentes históricos de la no-violencia activa.

Hay una historia escrita y hablada que ignora parte de lo mejor de la memoria social. Una “historia” que acostumbra celebrar las acciones de guerra, batallas, líderes violentos, el culto a la violencia y a sus héroes sanguinarios (esto es común en la enseñanza primaria, secundaria y universitaria). ¿Por qué siempre se celebra el valor de la resistencia armada y pocas veces el de la resistencia no-violenta? Las acciones, transformaciones y revoluciones no-violentas están casi ausentes de los textos escolares y de los discursos oficiales. Existen espacios para rescatar solo a algunos de los miles de antecedentes históricos, como Tolstoi, Gandhi y Luther King, ya que resultaría muy difícil hacer callar fenómenos sociales de semejante magnitud.
Escribir y tener presente la historia y los ricos ejemplos de la no-violencia activa es un buen ejercicio para “refrescar” y dignificar la memoria humana. Es un saludable aliento que nos da el pasado para que miremos el futuro desde los ojos de una revolución posible, siempre presente y necesaria.
A continuación vamos a destacar algunos ejemplos de la acción no-violenta en la historia. Veremos también como los Estudiantes en distintos momentos históricos han impulsado y apoyado acciones no violentas.
El boicot y la no cooperación de la India de Gandhi hasta independizarse de los ingleses y la lucha contra la discriminación a los negros en EEUU liderada por Luther King son los ejemplos más conocidos.
También hay numerosos casos no tan conocidos. Por ejemplo Gene Sharp sitúa una de las primeras acciones no-violentas en la época de la Roma antigua cuando los plebeyos, en una revuelta contra los cónsules en el 494 antes de J.C., decidieron retirarse a la colina del Aventín, negándose así a asumir las tareas a las que tenían obligación en la ciudad. Esta acción de no-cooperación concluyó con un acuerdo, mejorando de una manera importante el estatuto de la plebe en la ciudad romana.
En 1944 se dio en El Salvador un episodio poco conocido, si bien se trató de algo extraordinario. El dictador Martínez fue obligado a dimitir y a huir al extranjero por medio de una acción organizada totalmente mediante la metodología de la No-Violencia Activa.
Todo comenzó con los estudiantes. Tomaron la iniciativa y distribuyeron una hoja que decía:
"Decreto de huelga general incluso en hospitales, tribunales y obras públicas... La base de la huelga será resistencia pasiva general, no cooperación con el gobierno, vestimenta de luto, solidaridad de todas las clases, prohibición de fiestas. Mostremos al tirano el abismo abierto entre él y el pueblo, aislándole por completo, le haremos caer. Hágase boicot a los cines, a la lotería nacional. No se paguen los impuestos. Abandónense los trabajos oficiales. Déjense sin hacer. Ruéguese a diario por los asesinados".
Los estudiantes hicieron huelga. Se unieron a ellos los taxistas y los funcionarios civiles. Se cerraron los almacenes, los médicos se limitaron a atender los casos urgentes, los bancos también cerraron. El 18 de mayo, 40.000 personas se congregaron ante el Palacio Nacional. Tres días después y aconsejado por todos sus asesores, Martínez abandonó el poder gracias a la presión popular. Su sucesor concedió amnistía a todos los presos políticos, ordenó la libertad de la prensa y organizó unas elecciones generales.
En el año 1944 en Guatemala se dio otra clara expresión de la eficacia de la No-Violencia Activa, que llevó a la caída del dictador Gral. Ubicuo. El movimiento no-violento comenzó entre profesores y estudiantes de la Univ. de San Carlos, y al poco tiempo se extendió entre amplias capas de la población. El 1ro. de Julio de 1944, el dictador abandona el país y se convoca a una Asamblea Constituyente.

También la no-violencia activa, alimentó la inspiración de miles de estudiantes y obreros cuando en 1968, simultáneamente en puntos distantes de América y Europa levantaron las banderas de “la imaginación al poder”.

Allí, en todos esos ejemplos, está el motor de esta metodología de acción.
Ese motor que cuando “despierta” moviliza la acción humana hacia sus mejores aspiraciones.

La No-Violencia es el motor humano más potente pues en su accionar une la acción personal con la transformación social, la firme organización con la creatividad, la pasión con la paciencia, la convicción personal con la tolerancia…
Une la fuerza con la alegría, la inspiración personal, con el trabajo en equipo, une lo mejor del pasado con el futuro.

Vistas así las cosas, queda clara la fuerza verdaderamente revolucionaria de la no-violencia.

Queda claro su eficacia cuando se la aplica en su totalidad, y sus limitaciones cuando se la aplica parcialmente o cuando la violencia logra contaminarla.

"NO HAY REVOLUCIÓN QUE TENGA SENTIDO, SI SE PIERDE EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA".

6.27.2006

Documento universitario humanista

Nosotros, estudiantes, trabajadores de la educación, no docentes y graduados, humanistas sensibles a la injusticia, concientes que la situación que nos toca vivir en el ámbito universitario no es ajena al contexto social, sabiendo claramente que el aprendizaje, enseñanza y aplicación que recibimos y ejercemos estan fijados de antemano de acuerdo a parámetros y valores propios del insensible sistema neoliberal imperante, decidimos fundar la Fuerza Humanista. Junto con esta fundación hacemos pública nuestra adhesión al Documento del Movimiento Humanista.

¿Qué sistema, qué nación, qué pueblo, qué organización escapa hoy a la crisis general? En todas partes filtra el nihilismo, la desocupación, la recesión, el analfabetismo, la enfermedad, la violencia y la muerte.

La universidad no está exenta de esta crisis. En ella se manifiesta claramente la dicriminación en sus distintas formas: económica, racial, religiosa, sexual, política y psicológica; se potencia el desarrollo tecnológico por encima del desarrollo científico; se manipula el conocimiento en favor de un sistema inhumano y objetivante; se agudiza la tendencia a eliminar estudios que no sean inmediatamente útiles a la producción objetal, etc. En suma: se impone el vacío de contenido y la falta de sentido en la educación. Todo esto, acarrea graves consecuencias para el futuro.

Al estudiante, se lo trata como si fuera un contenedor vacío y pasivo, que debe ser programado para el sistema; que debe agachar la cabeza, adaptarse, conformarse y rendir pleitesías a un sistema inhumano; que debe adormecer o anular su capacidad crítica y de discusión con lo establecido; que se lo fuerza a adoptar una visión ingenua y fragmentaria de la realidad; que se lo empuja a una competencia descarnada y a un individualismo esterilizante; que se lo habilita para actuar con una eficiencia robótica, pero alienante, etc. Todo esto es así, porque en lugar de acercar al estudiante a tomar contacto con los propios registros del pensar, se lo aleja; porque en lugar de ayudarlo a concentrarse en la pregunta por el sentido de lo que hace, se lo distrae con todo tipo de secundariedades.

Los humanistas rechazamos tanto la idea como las prácticas que se derivan de una concepción pasiva de la conciencia humana. Tal concepción ha servido a los manipuladores de todos los tiempos, para arrebatar el presente y el futuro de los demás. Contrariamente, afirmamos una concepción activa de la conciencia humana, y el despliegue creciente de la intencionalidad humana, en su lucha por superar el dolor y el sufrimiento propio y ajeno. Ese es el motor de la historia y el verdadero sentido de la creación científica y artística.

¿Qué es la universidad? ¿Que es la sociedad? Y, ¿De qué sociedad estamos hablando? No son cuestiones que podamos discutir en estas líneas pero pensamos que deben afrontarse y confrontarse. Queremos que se expongan los diversos puntos de vista y sus respectivos fundamentos o intereses, y creemos que será útil escucharlos a todos. Son muchos los que hasta hoy se han preocupado por develar las leyes íntimas del acontecer humano, desde la materia , desde el espíritu, desde cierta razón, pero que al no tener en cuenta la intención humana, el mecanismo interno que se ha buscado siempre ha sido visto desde afuera del hombre. Nos parece que ha llegado la hora de que el ser humano aprenda a mirar el mundo desde “adentro”, a expresarse claramente, y a tomar el destino en sus manos.

Los humanistas rechazamos el intento de aplicar un modelo de universidad y de sociedad que proclame un ideal más alto que la vida y que para imponerse genere sufrimiento. Asimismo, negamos todo derecho a las prácticas violentas que pretenden monopolizar el futuro imponiendo sus modos de pensar, sentir y de actuar.

La discusión de fondo está radicada en la concepción que se tiene del ser humano. Algunos piensan que el hombre es un ser natural, cuya naturaleza profunda no se modifica, y que para ser “auténtico”, debe actuar conforme a la Ley Natural, que luego se transforma en “derecho natural” y en “leyes de mercado”. Otros nos dirán que el hombre es una criatura divina y que para salvarse debe obedecer la “Ley de Dios”, ceñirse a la “verdad objetiva”, y a los mandamientos de la iglesia que administra dicha fe. Una tercera, nos dirá que el ser humano es un reflejo de las condiciones objetivas que impone el medio natural y social. Etc.

Así, frente a las diversas concepciones que se han articulado sobre el fenómeno humano, y que han marcado tendencias históricas indudables, el Nuevo Humanismo fija su posición en el momento actual, definiendo al ser humano “como un ser histórico cuyo modo de acción social transforma a su propia naturaleza”. Pensamos que esta discución recién comienza; que la universidad es un ámbito adecuado para dilucidarla, y sobre todo, para estimular los nuevos caminos que necesita recorrer el ser humano.

La concepción que se tiene del hombre compromete la vida, la libertad y el futuro. Por ello pensamos que la universidad actual debe revisar su fundamento a partir de este punto. No parece difícil establecer la correspondencia que hay entre tal o cual imagen de ser humano, con el tipo de sociedad que se proyecta o se tiene por modelo, o bien, con el futuro a que se aspira.

En otras épocas el Humanismo reaccionó contra el oscurantismo y los regímenes autoritarios haciendo alborear la ciencia y propiciando formas progresivas de organización social. En el momento actual, el surgimiento de una Corriente Humanista Universitaria no parece una irrupción insólita, sino el correlato necesario a la deshumanización creciente que amenaza convertir al ámbito universitario en una fábrica de salchichas.

Invitamos a la reflexión, a la discusión pública, al desarrollo de esta ideas, y a asumir compromisos de acción: por una Universidad que contribuya a la tarea de HUMANIZAR LA TIERRA !!!

Si deseas adherirte, criticarnos o sugerirnos deja tu comentario en el blog o escríbenos a: rerher@hotmail.com

Por una Universidad + humana


Ayuda para humanizar la Universidad

“Sin ti nada, contigo cambiaremos todo”

Propuesta o borrador de trabajo:

Hemos definido siete propuestas principales de cambio estructural de las universidades públicas tradicionales que debieran introducirse en una nueva Ley Orgánica de Enseñanza. Estas propuestas están guiadas por un punto de vista esencial, poner al ser humano como valor central, asociando en particular la transformación de la estructura universitaria con la transformación personal de todos sus miembros.

Las propuestas generales son:

1. La implementación del modelo de COGESTIÓN, en el cual cada estamento de la Universidad tiene un igual nivel de participación en la toma de decisiones y en la aplicación de éstas. Dicha participación debe ser determinada por medio de la elección de delegados, que representan a un conjunto particular de la Universidad, sobre la base de un MANDATO preciso, definido previamente en cada instancia y sector, gracias al desarrollo periódico de CABILDOS O FOROS ABIERTOS.

2. La utilización del PLEBISCITO generalizado para la toma de las decisiones estratégicas, a través de sistemas computacionales.

3. La priorización de la interdisciplinareidad en el proceso de aprendizaje.

4. La facilitación de ESPACIOS DE ENCUENTRO, DE DEBATE Y DE REFLEXIÓN SOBRE TODAS LA ÁREAS DE ACTIVIDAD HUMANA.

5. LA EDUCACION COMO DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL.

6. Generar un PROYECTO DE TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA UNIVERSITARIO, financiado a un plazo de diez años por el Estado (vía transferencia autonómica), apuntando a la GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA para los estudiantes. Para ello, planteamos en forma transitoria la Tasa o Matrícula Diferenciada como forma de redistribución de las riquezas y la gratuidad para todos los estudiantes que no puedan participar en la financiación de la Universidad por sus escasos recursos.

7. Solidaridad, cooperación y reciprocidad como estrategia de transformación social.
Haz tu aporte, crítica, consulta o sugerencia mediante comentarios en este blog o si lo prefieres al correo: rerher@hotmail.com

6.26.2006

Red humanista universitaria



.... y es una interesante época para meditar sobre nuestra situación: Canarias y la Universidad, la Universidad y Canarias.

Nuestras islas tienen necesidades y ante la desestructuración mundial de un sistema económico, polí­tico, cultural e ideológico que ha falseado valores y torcido el sentido de las cosas, la Universidad es un lugar idóneo para dar respuestas, respuestas nuevas que tengan por centro al ser humano... nuestra gente pide un nuevo sistema de valores que reivindique el rol de la Universidad con Canarias y aquí­ estamos algunos quienes de alguna manera sentimos ese llamado.

¿Desde dónde surgirá aquello nuevo, sino desde lo mejor de nosotros mismos? Proponemos una nueva Canarias que sea el motor de un verdadero encuentro tricontinental entre Europa, África y Latinoamérica que avance hacia una Nación Humana Universal y desde aquí, desde la Universidad, los estudiantes, podemos hacerlo.Denunciemos los entes del sistema que muere: el miedo, el sufrimiento, la violencia y la destrucción. Rechacemos la Europa del capital, la violencia y la discriminación y a los imperialistas del sistema de la muerte. Impulsemos lo que nace, bajo una metodología de no-violencia, de no-discriminación y con el Ser Humano como valor central, trabajemos juntos en la construcción de una nueva y verdadera Canarias.
Queremos crear un Club humanista en la Universidad de La Laguna y que en este club tengan cabida todas las personas y la diversidad de propuestas de trabajo posibles y necesarias para conseguir una universidad integradora en donde cada ser humano pueda desarrollarse en todos los campos. Que el club y sus integrantes te ayuden a poner en práctica tus proyectos y tú en reciprocidad ayudes a los demás a poner en práctica los suyos sumando energías en la misma dirección.
Para esto es necesario que nos ayudes a humanizar la educación teniendo en cuenta mínimamente los siguientes puntos: No a la discrmininación y no a la violencia del tipo que sea y venga de quien venga, igualdad de derechos y de oportunidades para todos...

Foro del Movimiento Social

Neoliberalismo y Globalización

Independientemente de la cara con que se manifieste el neoliberalismo, en su aspecto más duro (derecha) o su rostro amable (socialdemocracia obediente a la banca), el círculo se ha cerrado y el desorden aumenta. Expresiones de esto se dan en la destrucción sistemática de las conquistas sociales: La Europa social dejó de ser y se instaló la Europa de la especulación y del capital. Las privatizaciones presentes y futuras en campos fundamentales como la salud, la educación, la seguridad, las comunicaciones, los transportes y hasta las infraestructuras, son un hecho.
Retroceden los derechos de los trabajadores y la libertad personal está amenazada en aras de la productividad y la “seguridad nacional”. La pequeña empresa (que es la creadora de puestos de trabajo) está asfixiada. Nuevas formas de esclavitud, explotación y discriminación se instalan en la sociedad, al tiempo que avanza el sinsentido y la cerrazón de futuro para millones de personas.
Hay un avance notable del anti-humanismo, entendiéndolo como todo aquello que atenta contra el ser humano, sus derechos y sus libertades.

El Movimiento Social

Entendemos al Movimiento Social como la expresión más o menos organizada, en diferentes campos, del sentir de la sociedad, de la gente (de conflicto, vecinales, culturales, artísticos, temáticos, políticos, sociales, educacionales, juveniles, sindicales, etc.), que potencien valores de justicia, libertad, tolerancia y bienestar para todos.

Las personas y grupos humanos progresistas experimentamos la necesidad de encontrarnos, coordinarnos y crear nuevos espacios de inteligencia y decisión que nos incluyan a todos. También necesitamos que todo esto tenga continuidad, acumulación y aprendizaje.

Hoy es urgente mostrar una alternativa clara y compacta frente al atropello y la violencia institucionalizada. De no hacerlo así, el fortalecimiento de referencias y lideres neofascistas, que hacen de la discriminación y la violencia económica, su bandera, producirán situaciones cada vez más peligrosas.

A la globalización le interesa la desestructuración y la atomización del movimiento social. A la globalización le interesa la confrontación y las luchas internas. A la globalización no le importa las posturas críticas teóricas, pero teme las acciones conjuntas permanentes.

Sin embargo, el movimiento social, que en ocasiones se ha manifestado públicamente (en casos de atentados terroristas o las protestas por la guerra de Irak…,) superando toda diferencia entre la gente, busca el entendimiento y la cooperación.
Encuentra en la diversidad su fuerza
Y en la comunicación logra la conciencia de sí que le permitirá proyectarse.


El Foro del Movimiento Social

El Foro del Movimiento Social es un Espacio abierto de inspiración conjunta. Es dinámico, diverso y no-violento. Propicia, por sobre todo, la acción conjunta en la base social, sumando a grupos humanos que normalmente no se organizan en este tipo de ámbitos.
Aspiramos a que el Foro tenga un carácter referencial permanente, de diálogo público, lúdico, cohesor y transformador.
El Foro, es una forma de converger y coordinar esfuerzos periódicamente dentro de un proyecto de trasformación social de más largo alcance.

Proponemos:
Lanzar señales en todas las direcciones, para que organizaciones, grupos y personas abramos este diálogo y nos complementemos en la acción, con una voz unida, fuerte y un modo de estar y de hacer que eleve la esperanza.
Participar en la coordinación local y desde ahí unir fuerzas en la expresión nacional y lograr una futura coordinación europea
Entre todos creamos un tejido que toma identidad y se mostrará como un adelanto de la sociedad que está por venir.